| Historias que mueven y conmueven, y una invitación a que las cuentes |
|
Como aparentemente le pasa al 99% de mis seguidos en Instagram, mi nuevo foco de interés es Adolescencia, la nueva serie de Netflix sobre un joven de 13 años que es acusado de asesinar a una compañera de clase. Hoy quiero hablar de eso. No desde un lugar de análisis sociológico superficial (me falta mucha información y contacto con adolescentes para poder aportar algo de valor), sino desde un lugar narrativo. ¿Cómo se crea una obra que logra movilizar a la sociedad? ¿Qué diferencia a una historia impactante de una historia con la que podemos conectar? ¿Por qué es importante escribir historias terribles de forma conmovedora? Ayer vi el último capítulo (no te preocupes, este es un newsletter libre de spoilers) y me fui a dormir enumerando mentalmente todas las decisiones sutiles pero importantes que tomaron los creadores para asegurarse de que la historia fuese distinta a las demás. Las que pude encontrar, hasta ahora, son: 🪻 Evitar los lugares comunes, haciendo que Jamie, el acusado, provenga de una familia amorosa y presente. No hay violencia familiar o traumas de la infancia que puedan justificar su supuesto accionar, ni es él un chico que profese un odio a las mujeres o un fanatismo por Andrew Tate. 🪻 Operar desde el punto ciego, mostrando en primer plano detalles que la sociedad adulta ni siquiera contempla cuando se propone resolver problemas de los adolescentes. Como alguien en sus 30s que usa las redes sociales, hubo muchas cosas de la historia que pude anticipar, pero no esperaba que los emojis tuvieran significados ocultos claves para entender la historia. 🪻 Cambiar el foco de la historia, poniendo a Jamie y su familia en el centro, desde un lugar compasivo. Adolescencia rechaza las perspectivas comunes (mostrar a la víctima para generar empatía o demonizar al asesino para generar enojo) y se carga al hombro una tarea mucho más pesada: la de definir a los hombres y niños como víctimas complejas de la cultura machista, posando en la sociedad completa la responsabilidad de encarar este problema con seriedad y urgencia. 🪻 Rechazar el sensacionalismo y reemplazarlo por ternura, usando el amor y la compasión como vehículo. Hay incontables historias que tienen a la violencia de género como foco, pero en esta no hay escenas gráficas o trucos que buscan el impacto a partir del horror. El impacto, en cambio, se genera gracias a la inocencia de un niño que no puede terminar de dimensionar sus actos, y la incondicionalidad de una familia que lo sostiene sin negar su culpabilidad.
|
|
Sé que el tercer capítulo se llevó los comentarios de la gente, pero en mi opinión el último es el que define a la serie como la perla que es. |
|
Sobre el último punto quiero hablar hoy: elegir al amor y la compasión como vehículos para contar una historia. Es importante que rechacemos la necesidad compulsiva de buscar el choque para cosechar aplausos. Es importante que llenemos a nuestros proyectos de humanidad y cuidado. Es importante que contemos historias con ternura, creando desde el corazón para conectar con otros.
Es importante porque estas historias son ficticias pero siempre operan como reflejo de una realidad concreta. En el caso de Adolescencia, sus creadores encontraron en los diarios del Reino Unido la semilla de una idea, no en un caso puntual sino en la repetición de una problemática: el asesinato de niñas adolescentes a manos de sus propios amigos y compañeros. Contar historias terribles con ternura permite humanizar a todas las partes. Humanizar a todas las partes permite que el que está del otro lado se identifique con los personajes, incluso con los que normalmente oficiarían de "villanos" o "culpables". La identificación hace que la conversación pública se desarrolle con urgencia y respeto, y que la problemática deje de ser un problema de otros para ser un problema de todos nosotros. Desde que se estrenó Adolescencia, la prensa reportó que miles de familias del Reino Unido, conmovidas por la historia y asustadas frente al descubrimiento que un adolescente con acceso a internet es un peligro no solo para sí mismo sino para otros, empezaron a tener conversaciones con sus hijos que hasta entonces no habían tenido. ¿Habría sido este el resultado si la historia se hubiese contado como se cuentan tantas otras, pintando al asesino como una persona fría y traumada de la que cualquiera podía esperarse una locura? Mi teoría es que no. Yo creo que la decisión de contar esta historia con cuidado, rechazando estereotipos para darle espacio a la complejidad, fue fundamental para que los espectadores sintieran que la historia podría pasarles a ellos, y así la serie genere las conversaciones que está generando. Hoy, entonces, quiero dejarte con algunas preguntas para que te hagas, si tenés en tus manos una historia que querés contar: ¿En qué lugares comunes estás cayendo?
¿Qué puntos ciegos podés incorporar?
¿Qué foco le conviene tomar a tu historia?
¿Cuánta ternura te estás permitiendo incorporar a la historia?
Si necesitás ayuda con el último punto, seguí leyendo!
|
|
En abril, Todo Nuestro te propone que cuentes tus historias con ternura Te traemos un taller grupal, un nuevo programa de mentorías individuales y propuestas autodidactas |
|
La Ronda - Ternura y el lenguaje poético Martes 8, 15, 22 y 29 de abril.
15hs ARG - 19hs UK (y acceso vitalicio a las clases grabadas!) |
|
En abril, La Ronda te invita a que explores la ternura a través del lenguaje poético La intención del taller en 2025 es trabajar técnicas narrativas concretas en profundidad, por eso cada mes vamos a tomar un concepto, explorarlo y aplicarlo en ejercicios. El programa está pensando para que lo aprovechen por igual aquellos escritores ambiciosos que quieran terminar grandes proyectos en 2025 y aquellos que disfruten escribir por escribir. En abril vamos a explorar el uso del lenguaje poético a través de la temática 🪻TERNURA 🪻, escribiendo alrededor de la forma que tiene para vos una vida conmovedora. Este mes te proponemos: 🪻 Estudiar una obra de Lauren Groff y analizar su lenguaje. 🪻 Trabajar el uso del lenguaje poético para darle hacer que una relato (propio o de ficción) sea conmovedor. 🪻 Terminar el mes escribiendo un pasaje que pueda convertirse en un ensayo o en parte de tu novela. |
|
La Ronda es un espacio de ocio que te invita a comprometerte con tu escritura a tu manera, con tus ritmos y a través de tus intereses. Te prometemos: 🪻 4 clases dinámicas y acceso vitalicio a su grabación. 🪻 Todas las herramientas necesarias para que transformes tus ideas en palabras. 🪻 Un espacio seguro - podés participar activamente o no, como prefieras. 🪻 Ejercicios guiados para que estudies textos críticamente e incorpores técnicas narrativas a tu práctica. 🪻 La posibilidad de recibir feedback por tus textos (solo si te sentís listo!) 🪻 Un espacio inclusivo y solidario (ofrecemos lugares subsidiados para aquellos que no pueden pagar el valor básico del espacio). ¿Te sumás? |
|
Mano a Mano - Mentorías Individuales Nuevas modalidades en 2025: elegí entre un seguimiento continuado o un programa de 3 o 6 meses! |
|
Mentorías personalizadas, sinceras y compañeras, para que trabajes tu vínculo con la escritura, encuentres una práctica orgánica que te resulte cómoda y bajes tus palabras al papel a través de proyectos comprometidos. 🫱🏻🫲🏼 ¿Qué es Mano a Mano? 🫱🏻🫲🏼 Es un espacio con seguimiento mensual diseñado específicamente para vos, tengas o no experiencia en la escritura, para que trabajes en tu vínculo con la escritura y la creatividad y logres darle forma a tus proyectos. 🫱🏻🫲🏼 ¿Por qué este programa de mentorías y no otros? 🫱🏻🫲🏼 Porque Mano a Mano busca explorar la creatividad desde la escritura narrativa con un foco en su intención artística. Nuestros pilares son: 📌 La escritura es el centro, y no un medio para un fin. 📌 Estudiamos las reglas para poder romperlas a nuestra manera. 📌 Trabajamos desde la intención, y no las rutinas. 📌 Trabajamos con paciencia, no eficiencia. 📌 Trabajamos con propósitos, y no objetivos. 🫱🏻🫲🏼 ¿Qué ideas puedo trabajar en Mano a Mano? ¿Es necesario tener una? 🫱🏻🫲🏼 Cualquier idea es bienvenida mientras su foco esté puesto en usar las palabras para contar historias: lanzar un newsletter, escribir una novela, compaginar una antología, guionar un podcast, compilar un poemario. ¿No tenés un proyecto en mente y solo buscás poner tu curiosidad en movimiento? Mano a Mano también puede acompañarte. |
|
La Academia Autodidacta de Todo Nuestro Un espacio que promueve la escritura y te motiva a incorporarla a tu rutina, a través de propuestas pensadas para que tu lucecita de inspiración se encienda sin que te sientas abrumado por la responsabilidad. |
|
Si andás necesitando un empujoncito para conectar con la escritura de a poco, a tu ritmo, estás cansado de relegar tu escritura por falta de tiempo, o si querés ejercitar la práctica sin necesidad de formar parte de un grupo, la Academia Autodidacta puede ser eso que andás buscando. Este mes: 🪻 El Laboratorio de Ideas nos trae una guía para que explores una escritura que busca la conexión, y no el impacto. ¿Te gustaría llegar al lector desde la emoción? Este es el mes para que lo intentes. 🪻 El Gimnasio de Ejercitación te trae 4 consignas para que explores la temática a través de un ensayo, un texto hilado, un relato de ficción y un ejercicio de conexión con tu diario. 🪻 La Biblioteca suma a su archivo 3 recomendaciones literarias. Este mes, te traemos obras conmovedoras, distintas entre sí, para que te conectes con la ternura desde todos los frentes. Spoiler: te recomendamos comprar pañuelitos! Además, tenés acceso a más de 100 propuestas disponibles en nuestras instalaciones |
|
Todo Nuestro es una comunidad abierta, siempre estamos aceptando nuevos miembros! |
|
|
| |
|
|